Diego de Pantoja (1571-1618), agente de globalización en China.

Cada día es más reconocida la figura de Diego de Pantoja (1571-1618), misionero de la Compañía de Jesús nacido en la localidad castellana de Valdemoro que residió en Pekín entre 1601 y 1617, donde desempeñó importantes labores de intermediación cultural. La prolija carta-relación que envió en 1602 desde allí a su maestro Luis de Guzmán en España fue objeto en su época de gran interés al proporcionar al resto del mundo, por primera vez en la Edad Moderna, noticias fehacientes sobre China, su geografía, sociedad y costumbres, así como organización y usos de la corte imperial, por lo que fue rápidamente objeto de numerosas ediciones en diversas lenguas.

Todo ello es abordado por un equipo de especialistas universitarios coordinados por Ignacio Ramos, profesor de la Universidad de Jilin, y Pedro Bonet, concertista y catedrático emérito del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Los espíritus en busca de justicia y El regreso de los espíritus.

Yan Zhitui (c. 531-595) ocupó altos cargos imperiales. Escribió la presente obra cuando gran parte del norte de China había sido invadida por tribus extranjeras y, en consecuencia, el emperador, la corte y muchos otros ciudadanos se habían refugiado en el sur.
El libro (compuesto de dos partes y dos títulos) consiste en cincuenta y seis relatos con una temática común: las almas de los muertos que regresan al mundo de los vivos en busca de justicia. Gira, por lo tanto, en torno al tema del Más Allá, de la justicia humana y la justicia divina, y, en fin, de la vida más allá de la muerte, tema, este último que fue largamente debatido por los grandes autores de la época y por las grandes corrientes espirituales de entonces: la confuciana, la budista y la taoísta.

Gabriel García-Noblejas ha publicado más de veinte libros de mitología, filosofía y literatura clásica china, tanto en editoriales españolas como chinas. Ha impartido numerosas conferencias académicas y divulgativas sobre cultura y literatura chinas, en centros como World Sinology Center (China) y diversas universidades españolas, así como en la Fundación La Caixa y la Escuela de Traductores de Toledo. Es Profesor Titular de Universidad y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Estudios de China.

Aproximación a la dramaturgia china.

El libro viene a solventar un problema que enfrentaba la sinología semiótica en español, pues no existía un compendio de toda la tradición dramática del país asiático enteramente en nuestro idioma.

Este estudio no sólo se propone presentar unos hechos históricos que han sido el devenir artístico-estético de un pueblo obsesionado con la representación, sino que también intenta explicar un entretejido social y humanístico que refleje de forma clara el porqué de una variedad del teatro y no otra, de sus actores y sus gustos, de sus giros argumentales, de su forma de entender el espacio, la luz, el atrezo…

Juan Carlos Moreno-Arrones Delgado es Profesor Titular del Instituto Cervantes de Beijing y Secretario General de la Asociación Hispánica de Estudios de China.

Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas.

El presente libro es fruto de la colaboración entre la Universidad Rey Juan Carlos y Casa Asia.

Sus autores Raúl Ramírez-Ruiz, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la URJC y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Estudios de China;

Cristina del Prado Higuera, Profesora Contratado Doctor de Historia Contemporánea de la URJC;

y Felipe Debasa Navalpotro, Profesor Contratado Doctor de Historia del Mundo Actual de la URJC.

Calidad investigadora
rigurosa y científica

Para ello, consideramos que la publicación de los trabajos de investigación realizados por sus miembros debe ser una tarea primordial, una hoja de ruta que marque los pasos a seguir en el futuro.

Conseguir la calidad académica con trabajos novedosos, atrevidos y que prendan la llama de la investigación sinológica en lengua española. En definitiva, crear un repositorio académico que no obligue a los jóvenes investigadores a recurrir a bibliografía en otras lenguas para llevar a cabo sus trabajos.